¿Que está pasando con el aluminio?, Sin comentarios ante ello
- studentquimic1
- 11 oct 2019
- 2 Min. de lectura
"No hay mal que dure cien años, ni plazo que no se cumpla", reza un viejo y conocido refrán. Es lo que ocurrirá hoy con el complejo tema de los aranceles aplicados por el gobierno de los EE.UU. a la importación de acero y aluminio. En rigor, hasta hoy rige la suspensión provisoria que la administración Trump, a través de la Secretaría de Comercio, determinó para una serie de países, entre los que se encuentra la Argentina.
Al cierre de esta edición, aún no había definición acerca del pedido que le realizó el ministro de Producción, Francisco Cabrera, al Secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross en la Cumbre de las Américas de Lima, para que el país sea excluido en forma definitiva de estos aranceles al acero (25%) y aluminio (10%). Las gestiones del Gobierno argentino ante Washington comenzaron a fines de marzo, ni bien el presidente Donald Trump anunció la medida, con una llamada personal del presidente Macri a su par norteamericano. El canal de diálogo abierto entre los mandatarios, abrió paso a una negociación del ministro Cabrera y el secretario de Comercio, Miguel Braun, por la parte argentina con el propio Ross y el Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Los EE.UU. tomaron la decisión de gravar las importaciones de acero y aluminio teniendo a China en la mira, pero argumentando razones de seguridad nacional, en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. La Argentina fue mantenida bajo un paraguas de aplicación de los aranceles luego de las gestiones junto a Canadá y México, los socios de EE.UU. en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), Brasil, Australia, Corea del Sur y la Unión Europea.
En el último año la Argentina exportó u$s 220 millones en productos siderúrgicos, y casi u$s 500 millones en aluminio, con casi la totalidad de las exportaciones al mercado estadounidense concentradas en sólo dos empresas, TenarisSiderca del Grupo Techint, enfocada en las ventas de tubos de acero sin costura para la industria petrolera (u$s 200 millones) y Aluar, la única productora de aluminio del país, que exporta a ese mercado cerca de la mitad del total de sus ventas al exterior.
El principal argumento del gobierno argentino para pedir a exclusión definitiva de los aranceles a produtos locales es que el acero y aluminio argentinos no afectan la seguridad nacional de los EE.UU..
Por otra parte, el volumen exportado a ese mercado no compromete ni incide en la industria estadounidense, ya que sólo representa el 0,6% de los productos siderúrgicos importados y el 2,3% del aluminio.
Desde el Gobierno argentino confían en la resolución favorable de la negociación pero ciertamente, la pelota ahora está en Washington. La decisión final puede ser una solución intermedia, ya que EE.UU. establecería cupos de importación sin aranceles, por encima de lo cual habría que pagar los derechos de importación. El representante Robert Lighthizer tiene la palabra sobre este punto.

Comments