top of page

¿Mi México es ésto?

  • Foto del escritor: studentquimic1
    studentquimic1
  • 25 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

El futuro de la producción del aluminio en México está en los basureros, en tambos de la calle y los tiraderos automotrices, pues el país no puede producir la materia prima pero sí aprovechar lo que ya se ha consumido. Empresarios y especialistas dicen que anualmente se importan más de 2 millones de toneladas de este producto, principalmente para la industria automotriz y consumo en general, pero la reforma energética puede cambiar este panorama e impulsar el negocio de la reutilización del material. “Si la reforma energética logra reducir el valor de la electricidad, nos encontramos en una gran oportunidad para impulsar el desarrollo de un nuevo negocio en México nunca antes visto”, dijo el director general de la empresa de aluminio Arzyz, Roberto Margáin. , La corrupción limita el reciclado Cobre revierte pérdidas; supera nivel de 6.300 dólares Metales cierran en números rojos; níquel, con la peor caída , Información del Instituto Internacional del Aluminio (IAI, por sus siglas en inglés) revela que el reciclaje del material genera ahorros de 95 por ciento de la energía necesaria para hacer el aluminio a partir del mineral de bauxita. Cada tonelada de aluminio requiere entre 17 y 20 megawatts/hora de energía para su obtención, y consume en el proceso 460 kilogramos de carbono, lo que supone entre 25 y 30 por ciento de su precio final a consumidor. En el país se separa y recolecta más del 97 por ciento de las latas de aluminio que se usan en las bebidas, alimentos y otros productos; sin embargo, el bajo desarrollo tecnológico en reciclaje provoca que más de 50 por ciento se exporte a Estados Unidos, donde las transforman en artículos diversos que venden de nuevo en México. “Se exporta porque no se tiene la capacidad para transformarlo en México, la inversión mínima para poner una planta de reciclaje completa es de 10 millones de dólares, lo cual complica que más empresarios apuesten por el sector”, explicó Margáin. Empresarios de reciclaje del plástico están interesados en entrar al negocio del aluminio, pero los altos costos del equipo no les permite participar de manera activa, pidiendo apoyo de la banca de desarrollo para que se impulsen programas para esta industria naciente. Datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revelan que al día se consumen 15 millones 400 mil latas, mismas que representan un volumen de 240 toneladas. Esto significa que al año se utilizan 10 mil 348.8 millones de latas que pesan 80 mil 640 toneladas. Un kilo de aluminio equivale a entre 65 a 70 latas, las cuales son pagadas, dependiendo del valor del commodity en los mercados internacionales, a un nivel de 22 o 23 pesos. Manuel Valencia, director de los programas académicos de la Licenciatura en Negocios Internacionales y Bachelor International Bussiness del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, comentó que todas las latas son reciclables y que resulta más barato para el sector comprarlas a pepenadores que importar nueva aleación. “El problema es que en México esto se hace de manera informal, por esa razón es poco industrializado. Hay pruebas de que es más bajo el consumo de energía eléctrica y gas cuando se reutiliza el aluminio que al transformarlo desde nuevo”, agregó. Explicó que un modelo de negocio que se puede copiar es el alemán, donde se ha logrado industrializar y hacer parte de la economía de la nación, llegando a ganar (según fuentes oficiales del país) hasta mil dólares por tonelada transformada.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Esto es...

Se llama fisicoquímica a la parte de la química que estudia las propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la...

 
 
 
Mira un poco más...

La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 por Química 1, artículos y más. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page